AMAZON IMPRIME UN BOOSTER AL BAJÍO

  • 2 meses hace
  • 0

Más allá de su evolución en la manufactura, los distintos corredores inmobiliarios industriales que conforman la región Bajío encontraron una dinamización encaminada a su posicionamiento como base de data y call centers.

Un elemento importante en esta evolución es el proyecto centro de servicios de cómputo para la nube anunciado de Amazon Website Services que dejará a la región 5 mil millones de dólares y 7,000 fuentes de empleo calificados para complementar la absorción bruta que sólo por el nearshoring generó en la primera mitad de 2024, 92% de expansiones de espacios en operación.

«El proyecto de Amazon en Querétaro si bien es primero que se ejecuta, ya era parte de lo que trajo el nearshoring en la especialización del corredor», comenta Giovanni D’Agostino, presidente en México y director regional para América Latina en Newmark.

Desde 2023, la región integrada por 4 mercados crecía a un ritmo de 2.2% acumulando una superficie de 13.4 millones de m² con lo cual experimentó una evolución favorable, debido al impacto que registraron los mercados de Querétaro y Guanajuato.

En ese año, la región registraba una absorción neta superior a 284 mil m², tendencia que impactó la reducción de la tasa de disponibilidad que llegó en el período a 4.2%.

Para finales de 2024, el Bajío alcanzó una absorción neta de 722 mil m² reduciendo la tasa de disponibilidad a 3.6%y registró 576 mil m² en construcción, de acuerdo con el reporte del cuarto trimestre de CBRE México.

En este sentido, Lyman Daniels, presidente y director general en México y Colombia de esta firma dice que «la región registró una nueva demanda en el mercado 60% superior a la del 2023, lo cual nos indica que el mercado está en una clara recuperación del periodo pandémico. El Bajío sigue representando una oportunidad para inversionistas y empresas en búsqueda de espacio industrial como efecto del nearshoring».

Actualmente el inventario de la zona asciende a 14.3 millones de m², equivalente a un incremento anual de 5% y una superficie de 710 mil m² además de que son Querétaro y Guanajuato los de mayor oferta de proyectos.

Hasta ese lapso, la comercialización de espacios, o demanda bruta, llegó a 955 mil m² impulsada por las transacciones de venta de tierra, así como la expansión señalada de empresas ya instaladas en la región.

La demanda de espacio industrial se genera en inquilinos de la industria automotriz y la manufactura ligera, sectores que representan más de la mitad de la demanda. En el último trimestre, destacan operaciones de arrendamiento de firmas como Yangleng, Open Gate Logistics y RSB.

MERCADO INDUSTRIAL DIVERSIFICA

Como en otros momentos del ciclo inmobiliario industrial, en la región se ha reflejado un impacto en otros mercados.

«El anuncio de los centros de datos en la zona del Bajío y en específico de Querétaro, fortalecen la posición como una ciudad de alto potencial hacia adelante», dice Enrique Téllez, Co-Director general de la desarrolladora Del Parque.

Asimismo para esta firma, uno de los principales landlord de oficinas de la ciudad donde opera un parque empresarial, este mercado se está posicionando como una ciudad para desarrollar nuevas oportunidades para las industrias de servicios, entre ellos los bancos de datos.

De consolidarse esta perspectiva, la región experimentará la inclusión de nuevas edificaciones, como los 94 nuevos parques industriales que actualmente se construyen en distintas entidades del país, según información de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).

Fecha: 15 Enero 2025

Fuente: El Financiero

ING. DULCE SALINAS

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar